RELATOS ARMADOS...

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
RELATOS ARMADOS...



por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.
 
Hay veces que es necesario bajar la pelota al piso, es decir poner un poco de tranquilidad en la zaga y bajar las tensiones al Partido. Por aquello de la presión....nuestros Amigos - que salvo honrosas excepciones - andan por los 65 para arriba, entenderán el mensaje.




QUE CULO!!!
Si Ud. está pensando en Copacabana o Punta del Este, lamentamos sacarlo del error. Mucho menos en una agencia de quinielas y loterías, allí donde la suerte se asocia a la región glútea. Esto que relataremos sucedió hace muy pocos días en una Ciudad española, para ser más exactos en Valencia. En un boliche cualquiera, un pedo - sí, ha leido bien - un pedo ocasionó tal trifulca que acabó con 4 heridos de bala, uno de ellos, el de la andanada, en estado grave. El arma agresora ya habría sido confiscada y a esta altura de la investigación sólo falta conocer el calibre del pedo, que a juzgar por las consecuencias tiene que haber sido muy pero muy grueso.





UN ARMA SIN REGISTRO
Seguido de cerca por sus agresores, un hombre corría desesperado por las calles en busca de auxilio. Llevaba un cuchillo clavado en la espalda. Al grito de Socorro, Socorro!! corrió algunas cuadras hasta divisar una comisaría. "Estoy salvado" pensó para sus adentros. Al llegar allí siguió gritando para que alguien lo socorriera y llamara a la ambulancia. Pero sus gritos despertaron al comisario que a esas horas dormía como Dios manda. Se levantó malhumorado y lo dejó preso por porte de armas.




ARMARSE PARA LUCHAR!!
En otra comisaría.
Qué lo trae por aquí?
Vengo a hacer una denuncia.
De qué se trata?
Entraron a mi negocio y me robaron las armas.
Qué tipo de armas?
Pistolas, revólveres, sub-ametralladoras.
Qué procedencia tienen esas armas?
Mire creo que son Chinas.
Chinas?
Sí, eso es por lo menos lo que se puede leer. MADE IN CHINA
Y esas armas estaban registradas?
Mire, son de plástico y se usan para tirar agua en carnaval.
Alcanzó a verles la cara a los asaltantes?
Nó porque estaban encapuchados, pero dejaron un volante.
Y que dice ese volante?
CAT-FRENTE AMPLIO.
Mire, trataremos de averiguar, pero desde ya le digo que se trata de un grupo de tarados que escuchó a Fernández Huidobro hablar de armas y otras payasadas.

DE LA IZQUIERDA EMOCIONAL A LA HINCHADA IRRACIONAL

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
DE LA IZQUIERDA EMOCIONAL A LA HINCHADA IRRACIONAL




por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.
 
Hay para todos los gustos y nadie se sentirá desplazado. Eso es lo que tiene de bueno el progresismo. Y aquí como en las buenas zapaterías, si no encuentra su número le hacemos el zapato a su medida. No dirán entonces Amigos de La Vidriera que la oferta no es atractiva, verdad? Todo el mundo tiene su lugar, en esta nueva versión de Robin Hood pero al revés.
De la izquierda emocional, aquella de los años 60-70 que se conmovía con los discursos inflamados de algunos dirigentes, cuando nó con alguna obra de teatro como Fuenteovejuna o Libertad-Libertad, ya van quedando pocos referentes y su adhesión a la causa progresista se limita a las redes sociales y a los conciertos - si la salud lo permite -, de cantores y canciones viejas, que les recuerdan aquellos años de "lucha". Para ese inmenso sector que se "fue al mazo" a las primeras de cambio, ya no existen causas dignas por las que luchar o indignarse por lo menos. La lucha del Pueblo Palestino por su existencia y contra el invasor israelí, no tiene el mismo valor que la del Pueblo Vietnamita en su lucha anticolonial y anti-imperialista. La razón? Bueno, los cantores ya no cantan más sobre estas cosas desagradables y además porque su gobierno en Haití está embarcado en la misma empresa. Así podríamos seguir con Irak, Siria, Afghanistan, Libia, etc." 




Son cosas que pasan allá lejos.......y además son problemas religiosos"...se convencen a sí mismos.
De la hinchada irracional, no tenemos mucho que decir, dado que ignoran y de ahí su fanatismo. Es más fácil creer que pensar. En este grupo encontramos los militantes de Yemanjá o de la Virgen de Lourdes. Ellos no tienen la más remota idea de lo que significa imperialismo y mucho menos solidaridad con los Pueblos en lucha, con los oprimidos y ocupados por fuerzas extranjeras, que en sus distintas versiones llegan a esos paises para robarles sus bienes naturales. En Uruguay esos problemas no existen, dado que aquí les damos la bienvenida sin necesidad de enviar tropa alguna. Y el nivel de las hinchadas fanatizadas, lo podemos encontrar en las redes sociales. Ante cualquier crítica contra sus dirigentes, responden con los argumentos que conocen: "Sigan mamándola o les volveremos a romper el culo en el 2019". Lindo verdad? Ellos en su ignorancia no saben, que tal vez la crítica no proceda de un rosadito como ellos le llaman, sino de un luchador social que ya andaba en estas cosas, cuando ellos aún no habían nacido. Ellos para satisfacción de los recaudadores de votos que permiten bancas a 200.000 mensuales, ingresaron al progresismo como quien entra a la Colombes o la Amsterdam. Son los que el imaginario popular bautizó con el nombre de "focas", a quien el circo alimenta con pejerrey para que sigan aplaudiendo. 





Durante el Franquismo en España, también los camiones repartían pan en las veredas y el vecindario aplaudía aquél acto de caridad. Como prueba irrefutable de la importancia a estos actos propios del Ejército de Salvación, El Cantinflas uruguayo dijo: "los que comen todos los días, no entienden estas cosas". Bien ahí, filósofo de feria!! No te olvides tampoco, que los chanchos comen todos los días. Después los vemos claro está, colgados en forma de jamones o chorizos. Esa gente- estimado filósofo - necesita un trabajo digno que le permita comer con dignidad, que le permita al padre de familia sentirse orgulloso de tener una mesa bien servida con la que alimentar a su familia. NUNCA LIMOSNAS VERGONZANTES! Y nunca te olvides -filósofo de feria - que la mano que dá siempre está más arriba de la mano que recibe. Sabés porqué? Para hacerlo dependiente, para hacerle saber que sos tú el que manda y decide sobre su suerte.




El progresismo y esto lo dejamos para el postre, tiene también otro sector muy importante en su seno. Tan importante que es quien marca el rumbo que esta aventura irá tomando en los años próximos. Se trata de los recien llegados, de los tecnócratas y burócratas hijos de aquellas familias que ayer apoyaron la dictadura o en su defecto se hicieron los giles, para pasarla bien. Se trata de gente recibida en la Universidad del Olfato, allí donde la clase media acostumbra a enviar a sus hijos. Estos modernos izquierdistas, bien pueden cambiar de orientación llegado el momento. La conciencia no será un impedimento......Por ello La Vidriera aconseja dejar de lado los textos sobre el comportamiento de las clases, escritos hace más de 100 años. La Vidriera los invita a todos Uds. Amigos, a investigar el curriculum y la procedencia de alguno de estos nuevos progresistas. Ud. los puede encontrar en algunos directorios de entes autónomos, secretarías, ministerios, etc. Haga la prueba y después nos cuenta. 
Bueno, una vez echada una mirada alrededor, uno se pregunta: Podremos esperar otra cosa de este entrevero?

MÁS CIRCO QUE PAN....

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
MÁS CIRCO QUE PAN...




por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.
 
Estas últimas semanas han sido ricas en acontecimientos, sobretodo mediáticos que es donde mejor se mueve, este gran circo llamado DEMOCRACIA S.A. Y estos acontecimientos como era de suponer, dividieron a las hinchadas. El "affaire" ANCAP con sus 800 millones de dólares que no se sabe donde fueron a parar, fue un buen argumento para la hinchada blanqui-colorada y mucho más aún, cuando el mismo involucra nada más ni nada menos, que al mismo Vice-Presidente del Uruguay. 





Por supuesto que la ofensa fue lavada y aquí no ha pasado nada. Como dijo aquél paisano: "Somos toda buena gente, pero mi poncho no aparece". Pero el daño a la imagen de Raulito fue causado e incluso creó algunas controversias al seno de la coalición de gobierno. Se registraron serios entredichos entre Valente y Mujica y las hinchadas fanatizadas amenazaban con romper "la unidad tan necesaria para los cambios". Incluso el propio Presidente Tabaré Vazquez dijo que "estas cosas no se deben ventilar en la prensa", por aquello talvez de que es mejor barrer para adentro y si hay alfombra debajo de ella. Qué es eso de andar sacándose los trapitos al sol?
Por suerte los ánimos fueron calmándose como corresponde entre "compañeros de ruta", no estamos acaso todos por el Socialismo? Sin embargo y cuando parecía haber vuelto a la normalidad, el mismo Raulito ha pasado a ser noticia nuevamente, por un supuesto título inexistente. 




Y otra vez la llamada "oposición" a la carga y esta vez mucho más agresiva. Ahora quieren su renuncia sin demoras. El propio Valenti dijo que "nunca sintió tanta verguenza en sus años de izquierda", por lo que el asunto tiene que ser muy grave, de otro modo un revolucionario como Valenti no arriesgaría tamaña confesión. Al mismo tiempo que Raulito negaba esos títulos producto de una mala interpretación, Cantinflas puso su cuota de humor y dijo que a él le da lo mismo si es carpintero o arquitecto. Como decía Discépolo," lo mismo un burro que un gran profesor".
Por supuesto que un título más o menos no quita ni agrega nada. La Vidriera no da por el pito más de lo que el pito vale. Por ello volvemos a insistir, en que el mejor favor que blancos o colorados le pueden hacer al progresismo, es abrir la boca. Carecen de imaginación y se agarran de cualquier cosa, sin darse cuenta que los "boomerangs" se vuelven en contra.
Pero es evidente que el circo tiene que funcionar y en un medio donde las hinchadas sustituyeron al ciudadano informado y pensante, es el ingrediente que condimenta la sopa.
Hubo un dirigente del sector de Raulito, que batió todos los records en materia de humorismo. Dijo que todo esto se trata de una campaña contra Raulito, para evitar su presidencia en el 2019!!! Creerá firmemente este hombre en lo que está diciendo o sólo es buena letra para esperar la recompensa? Alguien puede creer con un atisbo de seriedad, que este oscuro personaje de la política uruguaya llegado por tener un apellido histórico, pueda llegar mañana a la Presidencia? El compañero Corrector que acaba de leer la nota me dice al oido: "No seas pesimista, mirá que si llegó Mujica también puede llegar éste" Y tal vez tenga razón...circo con entradas agotadas.

"UNA INFANCIA SIN JUGUETES....."

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
"UNA INFANCIA SIN JUGUETES........"





por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.
 
No estará lejos el día, en que dos muchachos del barrio se  encuentren después de algún tiempo sin verse y se pregunten: En qué andás? Una pregunta común entre gente que dejó de verse todos los días. Y aquellos muchachos podían haber cambiado de murga, "estoy saliendo con los Patos o con la Falta" o haber cambiado de equipo de fútbol. Dentro de muy poco tiempo tendremos otras respuestas......respuestas que responden a la realidad del País, a otros escenarios de la vida diaria. Donde trabajás? Mirá, ahora estoy con el grupo del "Gordo" y tú? Bueno, ando changueando aquí y allá, donde me necesiten y paguen por mi trabajo. Te vienen a buscar o te llaman por teléfono? Las dos cosas, ya me conocen y laburo no me falta. Y en que consisten esos trabajos? Y mirá.....siempre hay gente que no quiere pagar sus cuentas y mi tarea es cobrarles. Y si no quieren pagar que hacés? Bueno, lo que hay que hacer...........




Èste y otros diálogos se registrarán a lo largo y ancho del territorio y nadie - salvo un cambio radical - podrá evitarlo. El País va en camino de convertirse en una NARCOCRACIA y cuando un estado ha capitulado, serán las reglas del juego del nuevo estado las que regirán a partir de entonces. Este estado paralelo extiende sus zonas de influencia y cuando alcanza un número considerable de soldados y simpatizantes, se establece para siempre. Territorio conquistado y defendido por la misma población. El secreto? Ellos cumplen con las obligaciones que el estado fallido olvidó. Ofrecen trabajo, protección para aquellos que cayeron en cana y apoyo económico a sus familias. Porqué creen Uds. Amigos de la Vidriera, que Pablo Escobar pasó a ser casi un héroe en determinadas zonas? Le dió a la gente lo que el estado les negó. Así de sencillo. Y aquellos niños que crecieron sin juguetes, hoy pueden calzar zapatos de marca, ropa Nike o Adidas y nada tienen que envidiar a quienes nacieron con esas necesidades satisfechas. Así razonan.....y mientras no se produzca un cambio en donde sea más atractivo trabajar que delinquir, sólo nos quedara contemplar la realidad y seguir creyendo que los cambios llegarán del cielo o de boca de algún charlatán al que tal vez vuelvan a votar.




Este es el resultado de una política de "ayuda" para conseguir votos de gente que lo que necesita es una vida laboral y no una limosna, un acto de caridad. Y así vemos como esos jóvenes - casi niños - rapiñando y matando piden su lugar en el mundo del delito. Ellos no distinguen si Ud. es blanco o colorado, "cura, colchonero o rey de bastos",de Nacional o Peñarol, o hincha de Mujica o Tabaré Vazquez. Ellos quieren la de ellos, eso que esta Sociedad hipócrita les negó con su desprecio, condenándolos a vivir entre latas y cartones. Esa Sociedad está recogiendo lo que sembró: odio, desprecio por la vida misma.....Esa Sociedad podrá seguir viviendo en sus barrios tranquilos, lejos de aquellos infiernos. Pero no podrá dormir tranquila, hasta que sus hijos no regresan a casa sanos y salvos. Esa Sociedad vive ahora presa del miedo y ya no alcanzarán las rejas, ya no las alarmas. Ellos esperan allá afuera, del mismo modo que los cocodrilos esperan a su víctimas ,cuando llegan hasta el río a beber agua, para no morir de sed.




Mientras tanto, el narcotráfico crece y va alcanzando status. Se han registrado intentos - algunos con éxito - de pertrechamiento en los mismos cuarteles o comisarías. Necesitan armas de grueso calibre, lo que nos da la idea de que la cosa va en serio. Han llegado a intimidar a la misma Justicia, no en vano ya han renunciado 2 jueces que entendían en la causa de Solymar, donde fueron acribillados 2 paraguayos vinculados al tráfico de drogas. Sobornar e intimidar, son las herramientas con las que se van abriendo paso a la impunidad. En los próximos meses, seremos testigos de cosas que jamás imaginamos, hechos que de otro modo sólo eran posibles en otros paises. Ya no será TIJUANA O MEDELLIN vistas desde el cine o la pantalla chica del hogar. Ahora la película la tendremos a domicilio, filmadas en nuestras calles y ya nada podremos hacer. Volvimos a perder......Maracaná y la Suiza de América, sólo existirán en los relatos optimistas de aquellos que como aquél Marcial del tango "aún creen y esperan" o la de un grupo de Vivos - el color poco importa - que viven muy bien de la ingenuidad de un Pueblo que los vota esperando..... para volver a votar y esperar 5 años más. 
"TAMO EN EL HORNO" como dijo un reo de mi barrio.......

Entrevista con Jorge “Tambero” Zabalza, un tupamaro que no renuncia a la lucha

"Uruguay/ Entrevista con Jorge “Tambero” Zabalza, un tupamaro que no renuncia a la lucha: “Tarde o temprano germinarán las nuevas insurgencias”


Por Carlos Aznárez y María Torrellas,(desde Montevideo, Uruguay), 16 febrero 2016
El uruguayo Jorge “Tambero” Zabalza ya está otra vez en carrera después de pasar por un prolongado período de recuperación tras superar una durísima intervención quirúrgica. Un trance donde el “flaco” puso las ganas de quedarse en este loco mundo para seguir dando batalla, y su compañera Verónica Engler fue un factor clave para darle las fuerzas que le hacían falta. Parafraseando a los rockeros de antaño, se puede decir que “los viejos revolucionarios nunca mueren” y en lo que hace al “Tambero” aún tiene mucho que aportar y enseñar a las nuevas generaciones. De allí que Zabalza -ex dirección de los Tupamaros y ex preso político en durísimas condiciones- haya visto necesario escribir nuevamente sobre la épica y la derrota de la que fuera su organización en el pasado. Así pudo parir “La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias”, un libro (prologado por Néstor Kohan) de lectura obligada para quienes siguen creyendo que nos debemos en varios de nuestros países avanzar hacia la Liberación Nacional y el Socialismo. Pero también para muchos jóvenes que caminan entre el descreimiento de la politiquería burguesa y las ganas de hallar referencias que les ayude a derrotar a tanta confusión y oportunismo.
Resumen Latinoamericano estuvo con el “Tambero” en su trinchera habitual de Santa Catalina, frente a la versión uruguaya del Río de la Plata, y allí gestamos una entrevista sustanciosa en la que Zabalza habla de los Tupas originarios y los que “se cruzaron de vereda” en los últimos años, también enfila los cañones contra Mauricio Macri, y expresa su versión sobre algunas de las responsabilidades que tienen los progresismos en el retorno ofensivo de la derecha neoliberal.


Analizando las causas de la derrota
-RL: Acabas de presentar un libro que conmociona en Uruguay y no exagero si digo que tiene gran interés para amplios sectores de la militancia popular latinoamericana, ¿Qué has querido contar que no se haya dicho sobre toda la lucha de los Tupamaros uruguayos? ¿Qué fue lo que más te llevó a incidir en la preparación de este libro, teniendo en cuenta que ya habías escrito otros textos sobre esta experiencia?
Zabalza: El libro surge porque al pasado se lo interpreta de distintas maneras de acuerdo a lo que uno hace hoy en día. Por supuesto, hay una banalización de la historia revolucionaria por parte de aquellos que hoy se integraron al sistema y que están en el gobierno: me refiero, entre otros, a Eleuterio Fernandez Huidobro, Eduardo Bonomi, José Mujica. Todo ese grupo de gente que se pasó de vereda, o que hoy está caminando por la vereda de enfrente.
Lo que quisimos no es un libro que contara historias y cuentos, episodios, anécdotas, sino un análisis de la causa de la derrota. O sea, todo lo que pensamos durante los años de cárcel, sintetizarlo hoy, y por eso el libro ha despertado un interés bastante grande, por lo menos entre aquellos que integraron el Movimiento de Liberación Nacional en el pasado. El análisis incide en que no fue una cuestión episódica lo que nos ocurrió, no fue la traición de Amodio Pérez o la cantidad de clandestinos o la ruptura de las reglas de compartimentación, o algún par de operaciones mal pensadas. Lo real es que hubo un problema de concepción, en términos de militarismo. Es decir: otorgar a la acción armada un poder mágico capaz de cambiar la conciencia del pueblo y de acumular fuerzas, predominando sobre el trabajo a nivel popular. Basarse en la lucha armada, con el hostigamiento a las Fuerzas Armadas y al Estado, y no utilizar las armas para hacer política, para desarrollar la comprensión política en el pueblo uruguayo, que era lo que pensábamos en los inicios del MLN.
-Describis un problema por la que también pasaron otras organizaciones político-militares del continente.
-Ese es el principal error de concepción compartido por todos nosotros. No es una crítica a otros sino una autocrítica porque fuimos todos militaristas. Yo lo resumiría en esto: la insurgencia del pueblo (el pueblo es insurgente) no depende de la acción de los revolucionarios profesionales, depende del desarrollo de la conciencia del pueblo. Y la otra crítica que se hace de concepción es el aparatismo, una forma de desviación burocrática del aparato militar que ocurrió en Uruguay y en otros lados no.
-¿En la interna de los Tupas no había una discusión, un debate, una duda, sobre este tipo de planteos, tanto del aparatismo como del militarismo?
-Los debates ideológicos en las organizaciones nunca son muy prolijos. Lenin se fue con los bolcheviques discutiendo sobre el artículo primero del reglamento, o sea, ahí se sintetizaban todas las diferencias ideológicas que había con los bolcheviques. Nosotros discutimos en la cárcel montones de cosas en concreto, por ejemplo, las conversaciones con los militares en el batallón Florida cuando estaban presos Fernández Huidobro y Mujica y algún otro compañero, y a partir de ahí surgieron diversas interpretaciones pero estábamos todos presos, estábamos todos sufriendo la misma bota militar. Después salimos con la amnistía en 1985 y lo que predominó fue el espíritu de reorganización entonces las discusiones o las críticas se dieron más a nivel pasillo y de discusiones de base, parciales, que en forma orgánica.
Lo que hubo en forma orgánica fueron unos cien documentos de autocrítica que circularon y que luego se sintetizaron en dos posiciones: una que era la que echaba la responsabilidad a decisiones mal tomadas por algunos compañeros, y otra que era la de concepción. Luego se hizo un acuerdo porque eso significaba la división del MLN antes de nacer, cuando estábamos reorganizándonos. No sonaba lógico dividirnos en dos posiciones. Todo fue quedando para atrás de tal manera, que recién ahora van saliendo a la luz. Toda discusión sobre las conversaciones en el cuartel Florida y la propuesta de rendición incondicional de Fernández Huidobro mereció muchas y fuertes críticas, particularmente de Raúl Sendic, pero no trascendieron como una posición política.


La teoría del Uruguay con amortiguadores
-¿Cómo fue posible que en un país como Uruguay se llegó a la necesidad de plantear la lucha armada? Teniendo en cuenta que la idiosincrasia del pueblo uruguayo generalmente está muy pegada a lo electoral ¿cómo hicieron, cómo argumentaron ustedes para definir que ese era el momento de encarar la lucha armada?
-El Uruguay es “el país de los amortiguadores”, como lo llamó Carlos Real de Azúa, y el libro no profundiza lo suficiente en eso. El tema del batllismo y del progresismo, reflejan eso que tu llamas que al uruguayo le gusta votar y creen que votando resuelven todos los problemas. Después hay una serie de mecanismos que hacen que los conflictos de la lucha de clases se canalicen por la vía del consejo de salario, de pasillo en los ministerios, acuerdos entre las centrales de los trabajadores y los ministros de Trabajo, acuerdos en el Parlamento, toda una serie de vías que tienden a amortiguar y a contener las rebeldías.
Ese fue el Uruguay en los años 60, donde todavía los partidos del sistema, el Partido Nacional y el Partido Colorado, contaban con el 80% del electorado y votaba casi el 90% de la población de manera voluntaria, porque en aquella época el voto no era obligatorio. Entonces, había un consentimiento general con ese funcionamiento. Pero había sectores que sufrían, eran los que veían la otra cara del Estado, no la cara sutil sino la cara de la represión. Por ejemplo, en Bella Unión los trabajadores de la caña de azúcar, en la Charqueada los trabajadores del arroz, en Río Negro y Soriano los trabajadores de la remolacha, en Fray Bentos los trabajadores de los frigoríficos, en El Cerro y en La Teja. Entonces, había sectores que sí sabían que la cara del Estado no era esa cara simpática del Uruguay democrático, el Uruguay batllista, sino que la cara del Estado era la boca de un revólver. Ahí fue, más o menos en 1958, que Raúl Sendic hizo ese artículo que se llamaba “Caras y caretas”. Decía que al calor de la lucha de clases el Uruguay batllista se saca la careta y muestra su cara verdadera con las fauces del fascismo. Apoyado en esos sectores, comenzaba a aparecer el planteo revolucionario local. Empiezan a darse algunas condiciones donde había gente que dice: nosotros no podemos seguir proyectándonos para votar en elecciones nacionales, tiene que haber alguna manera. Si es imposible lograr los cambios vía elecciones tiene que haber alguna manera de plantearlo de otra forma en el Uruguay.
Eso ocurría en 1958, y un año después, en Cuba, el Movimiento 26 de Julio llega al poder el 1ero de enero de 1959. Fidel, el Che y Camilo desfilan en la Habana el 8 de enero y eso significó un terremoto ideológico en toda América Latina. En el Uruguay también y abona ese terreno fértil que ya existía. En 1960 vino Fidel al Uruguay, en el 61 llegó el Che a Punta del Este a oponerse a la Alianza por el Progreso, a denunciarla. Creo que ese es el momento en que se dan las condiciones para que una gran cantidad de grupos se planteen la revolución por la vía armada. De todas maneras era una época muy temprana. Hubo que adecuarse, y eso es un descubrimiento de los Tupa, para hacer la revolución y emplear las armas en plena democracia. Es decir, graduar el grado de violencia para que no chocara frontalmente con esas ganas de votar que tenía la gente. Hasta que llegó Pacheco Areco a fines de 1967. Pacheco Areco hizo lo mismo que ahora hace Macri en Argentina, en cien días quiso cambiar el Uruguay. Macri y Pacheco un solo corazón. Entonces despertó una reacción popular, igual que la que está despertando Macri. Ahí sí surgió el MLN, empezaron a darse las acciones más renombradas del MLN.
La “otra historia” de Mujica y Fernández Huidobro
¿Observando la realidad desde este presente, ¿Cuál crees que fue el punto de inflexión que determina la derrota? ¿Cuándo se percibió que se estaba al borde del precipicio?
-La derrota comenzó antes, se dió cuando empezamos a perder el vínculo con los sentimientos populares, interpretamos mal los resultados de las elecciones de 1971 y a partir de ahí, de una mala lectura o de una desconocimiento de la realidad y sobre todo del sentir popular, largamos una ofensiva armada contra el Escuadrón de la Muerte. Operaciones directas contra las Fuerzas Armadas que nos llevó a acelerar el proceso, o intentarlo, a una velocidad que estaba a años luz de lo que venía caminando la gente. Muchos habían votado al Frente Amplio o al partido Nacional de Wilson Ferreira Aldunate, pensando en una salida pacífica para resolver los problemas, y con todo eran el 45% del electorado. Es decir, el 55% había apoyado la mano dura de (José María) Bordaberry. Nosotros no supimos leer bien esos resultados electorales, operamos en función de estrategias pensadas en el aparato y largamos una ofensiva que nos llevó a la derrota. No nos dimos cuenta porque estábamos presos. Recién lo percibimos después. en agosto del año 72 cuando cayó Raúl Sendic, en un tiroteo famoso acá en la Ciudad Vieja, y ahí sí tuvimos la clara noción de que nos habíamos equivocado y los momentos que teníamos para pensar en la capucha lo dedicábamos a eso. No fue un proceso que podemos decir que lo previmos o lo discutimos antes.
Actualmente, la interpretación de la historia de tipos como Fernández Huidobro que por un lado hace la apología del MLN y la lucha armada y por el otro la demoniza, echándole la culpa a otros, no es nada fiable. Responsabiliza por la derrota a un grupo que fue de la dirección o eran militaristas, como si él no lo hubiese sido, o responsabiliza al PRT-ERP de Argentina porque nos colonizó ideológicamente. Es decir, se saca el sayo de encima cuando en realidad está tratando de ocultar todo el proceso que lo condujo política e ideológicamente a él y a Mujica desde 1971 a apoyar el nacionalismo peruanista, a convertirlo en una bandera para toda América Latina, y apostar a la posibilidad de que las Fuerzas Armadas se volvieran “partido militar del desarrollo nacional”, concretado eso en documentos del MLN escritos por Fernández Huidobro.
A partir de ese viraje ideológico que dieron en 1971, producto también de mucha lectura de Jorge Abelardo Ramos, que en Argentina conocen bien como terminó, Fernández Huidobro termina su historia de una manera muy parecida. Y a Mujica le pasará lo mismo, porque esa apuesta a una etapa de desarrollo de la economía capitalista dirigida por partidos militares era realmente una fantasmada.
¿Nunca más lucha armada?
A propósito del tema de las armas, hay opiniones bastante generalizadas de que se acabó el tiempo de las armas para los movimientos de izquierda en América Latina, ¿Coincidís con esa visión que señala nunca más la lucha armada en el continente?
-Pienso qué pueden hacer los Mapuches cuando Bachelet les manda los carabineros, o ahora que les va a crear una estación de carabineros en medio de tierra mapuche, con la amenaza además de mandar al ejército detrás. Qué pueden hacer los palestinos cuando les cae encima todo el ejército israelí. Es decir, la lucha armada o la contraviolencia armada por parte de los pueblos está ahí. Sí es cierto que los zapatistas logran mantener un control del territorio en base a un trabajo político muy grande, con una organización de un gobierno muy democrático, muy desde abajo, muy tipo comunidad indígena, pero tienen 45 mil zapatistas que desfilaron en el año 2012 por todas las ciudades del entorno, 45 mil zapatistas organizados, la mayoría de ellos armados, es decir, de alguna manera han tenido que enfrentar a los paramilitares.
Creo que la contraviolencia de parte de los pueblos está siempre vigente porque no es responsabilidad de los de abajo, el sentimiento popular es que quisieran mejorar sus condiciones de vida y acceder a la gestión de los medios de producción pacíficamente pero eso es imposible porque los dueños de los medios de producción son los que desatan la violencia. No fue el pueblo argentino el que quiere los despidos de los funcionarios públicos o que les saquen las retenciones a los ganaderos, es la propia oligarquía y pone un gobierno para eso.
desconocido
Esa violencia que viene de arriba es la que justifica y vuelve necesaria, en determinadas condiciones, subjetivas sobre todo, la violencia de los de abajo. Se necesitan dos cosas: primero que haya un Macri, un Pacheco Areco, un Piñera, que no necesitan ahora los golpes de Estado como antes, ya que pueden acceder a través de la vía electoral. Los mismos fascistas que antes impulsaban golpes de Estado, en su ofensiva contra los intereses del pueblo, provocan la reacción popular, en algunos casos pacífica, en otros menos pacífica, y en otros quedan abiertas las condiciones abiertas para la lucha armada. ¿Qué hará el pueblo español si les fracasa todo este intento de tentativas electorales de mejorar?. No es solo un problema de América Latina, es un problema también en Europa. No es solo un problema de los palestinos en Medio Oriente, es un problema que ahora se les está metiendo adentro de Europa.
Después de la ola de dictaduras vino, porque la gente lo necesitaba también, un sentimiento generalizado de exaltación de la democracia burguesa y del ejercicio de las libertades y los derechos populares hasta donde te permitían, no más allá de eso. Te permiten los consejos de salarios pero no sucede lo mismo una cantidad de otras cosas. Los consejos de salarios concebidos como un instrumento de contención del trabajador y no como un instrumento de redistribución y de justicia social. El movimiento sindical en el Uruguay se presta a ser parte de esa contención de la rebelión.'


El proceso de paz en Colombia
-¿Cómo ves procesos como el de Colombia donde se ha tomado la decisión, por parte de las FARC de parar la lucha armada y se está avanzando con bastante firmeza en negociaciones de paz?
-Hay una paradoja en el proceso colombiano. Por un lado, las FARC y el gobierno colombiano han demostrado una clara voluntad de terminar con la lucha armada y por el otro, las políticas que se están instrumentando desde arriba, en particular en el campo. O con la “guerra al narcotráfico” que en realidad es la guerra al campesino que siembra la planta de coca, o la privatización de la compañía eléctrica de Colombia, o las políticas educativas que se instrumentan desde el gobierno. Se percibe así un ambiente que expresando querer la paz es de insurgencia también. Mientras que hay un acuerdo entre los dos contendientes a nivel de la sociedad se están reproduciendo las condiciones que en algún momento llevaron a esa confrontación armada.
Realmente no sé en que podrá terminar ese proceso pero no es la primera vez en Colombia que se hace la paz entre una organización armada y el gobierno. Tenemos recuerdos del M-19 cuando terminaron todos muertos después al haberse integrado a la lucha política. ¿En Colombia qué pasará con los paramilitares después de la paz? ¿Qué pasará con el narcoestado, se volverá el país una especie de México? Entonces, ¿cuál será el destino de las fuerzas de izquierda en Colombia? En México ya sabemos cuál ha sido. Pero que haya una paz decretada entre un gobierno y una organización guerrillera no quiere decir que hay una paz social y no quiere decir que deje de haber desaparecidos, que deje de haber represión policial, que deje de haber paramilitares y parapoliciales ligados al narcotráfico, como ocurre en Mécico. La pregunta será ¿va camino Colombia a ser un Estado como el mexicano?
“Progresistas” y revolucionarios
-Vayamos a un asunto que estás poniendo siempre sobre la superficie, a contramano de otros dirigentes, intelectuales y militantes políticos latinoamericanos, y que es el tema del progresismo. Por un lado, hay gente que opina que es muy insolidario, escéptico e incluso reaccionario estar planteando de que las experiencias progresistas en América Latina ya han tocado fondo. Por otro lado, están los que como vos señalan que el progresismo es parte también de este final que se produce en algunos procesos latinoamericanos donde asumen gobiernos de derecha y extrema derecha después de gobiernos progresistas. A tu entender, que ha provocado de avance o retroceso el progresismo en el continente latinoamericano?
-En realidad. América Latina ya vivió esto en el pasado, no es la primera vez que gobiernos populares o con intención popular llegan a su techo. El historiador uruguayo Carlos Real de Azúa, analizaba el batllismo, y decía en un libro que se llama “El impulso y su freno”, que este último estaba puesto porque no tocó la estructura de la propiedad del campo. Es decir, José y Luis Batlle Ordóñez no se animaron a afectar a los terratenientes y estancieros y no enfrentaron al imperialismo. José Batlle Ordoñez podrá pasar a la historia como muchas cosas pero nadie puede decir que fue un antiimperialista, era un admirador de la democracia norteamericana.
Creo que en esta nueva oleada de gobiernos progresistas en América Latina hay que distinguir entre aquellos que están siendo agredidos por el imperialismo y que han respondido dignamente a ese ataque, a esa ofensiva de los Estados Unidos, como es el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia, y hay otros progresismos que son los del sur que han tenido una actitud mucho más condescendiente con el Departamento de Estado, como el de Bachelet, Tabaré Vázquez, Mujica, Dilma Rousseff, Lula, a quienes les ha costado mucho separar aguas y decir que América Latina es de los latinoamericanos y no de los Estados Unidos, que no somos el patio trasero de nadie. Les ha costado mucho decirlo y tener una actitud de independencia. Siembran confusión en toda América Latina con esa posición. El enaltecimiento de la figura de José Mujica es un ejemplo claro porque mientras por un lado se pasea por el mundo y da la imagen de un defensor de la Patria Grande, por otro lado, saboteó el Mercosur y se abrazó con Rockefeller y con Obama para salvarles las posiciones en lo ideológico. Para ellos, el imperialismo se terminó, el imperialismo ha cambiado de fachada, cuando están viendo la realidad que en Medio Oriente y en África los Estados Unidos avanzan con todo.
Creo que ese es uno de los puntos definitorios y por eso distinguiría entre aquellos progresismos que sí se oponen a la ofensiva imperialista y que por ello sufren agresiones, y están aquellos otros que son condescendientes. Los abrazos de Mujica con la embajadora yanqui en Uruguay fueron lamentables porque es una imagen que crea confusión en la gente. En cambio, una actitud digna como la que tuvo Hugo Chávez, levanta el espíritu de la gente y convoca a luchar.
desconocido
Del Uruguay productivo al veneno de los agrotóxicos
-Mencionabas como un tema muy especial todo lo que viene ocurriendo en Uruguay y en otros países del continente con la posesión de la tierra, los latifundios y la invasión de transgénicos.
-Sí, el otro factor definitorio es el campo. Hoy en América Latina el negocio floreciente es el agronegocio. La máxima rentabilidad tiene que ver con las plantaciones de transgénicos en base a agrotóxicos. Claro que después se ven las consecuencias. Cuando esto comenzó hace 15 años atrás los pronósticos de que iba a deteriorar el medio ambiente era cosa de las organizaciones medioambientalistas. Pero hoy en día la gente sabe que en Uruguay no podes consumir agua potable porque las aguas han sido contaminadas por los agrotóxicos, en particular por la sustancia fosforada, el glifosato. Eso ya forma parte de una realidad y nadie se hace responsable. Resulta que todo el sur de América Latina fue invadido por la soja, por el maíz transgénico, por el consumo excesivo de agrotóxicos, por los negocios de la Monsanto y de la Cargill y nadie es responsable de eso. Si Bolivia prohibió el uso de transgénicos, de agrotóxicos, por qué no pueden hacerlo Bachelet, Tabaré Vázquez, Mujica o Dilma Rousseff, por qué no se pueden oponer a las grandes corporaciones trasnacionales. Muy sencillo, porque son operadores políticos del gran capital. No son operadores políticos de los intereses populares ni impulsan un desarrollo hacia el socialismo y la liberación nacional, son operadores de las grandes corporaciones transnacionales. Esa es la diferencia que hay que asentar entre el progresismo del Caribe y del norte de América Latina o de los Andes, Bolivia, Ecuador, Venezuela y el progresismo del cono sur. Hay que dejar bien sentada esa diferencia.
Del peronismo K a la derecha gorila del macrismo
Nombraste dos progresismos, uno el que se resistió y otro el que se adaptó. ¿Por alguna razón dejaste afuera a Cristina Kirchner? ¿Cómo ves el proceso argentino actual?
-No sé cómo definirla a Cristina Kirchner, ¿peronista? El peronismo es un fenómeno muy particular en la Argentina y tiene muchas incidencias en el Uruguay porque nosotros históricamente tendríamos que ser una unidad con la Argentina, ese era nuestro destino histórico que fue frustrado por los británicos y por los pichones de oligarcas que ya existían en aquella época. Entonces, el peronismo que es ese fenómeno tan especial tiene algunas aristas con las cuales uno puede decir que merecen un apoyo. Cristina se plantó frente a los fondos buitres, se plantó en el tema de los Derechos Humanos. Más que Cristina, Néstor Kirchner dio un espaldarazo a los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, se enfrentó a las Juntas Militares y las procesó, algo que para América Latina es de vanguardia. Miremos Chile, en Brasil procesaron ahora a uno de los genocidas después de 30 años, miremos Uruguay lo que está pasando, donde para buscar justicia tenemos que ir a Italia porque acá el sistema judicial y el sistema político están invadidos por un espíritu de olvido y de perdón.
Entonces, es muy difícil catalogar a Cristina en ese sentido, olvidando su postura frente a los Estados Unidos y su postura en el tema de Verdad y Justicia. Por otro lado, enfrentó al campo, puso las retenciones, pero su actitud frente a los trabajadores ha sido también dubitativa, frente a los conflictos sociales llegó a reprimir. Es decir, por un lado, es una gran defensora de los Derechos Humanos y por otro, allí donde tuvo puntos candentes mandó la represión. Cooptó una gran parte del movimiento popular para el kirchnerismo con los planes de asistencialismo social. Realmente tengo muchas dudas de catalogarla como progresista, creo que es un fenómeno particular de la Argentina que influye mucho en el Uruguay, no en vano tenemos a José Mujica que es el admirador número uno de Perón.
-Pero ahora ya no está el kirchnerismo en el gobierno y Mauricio Macri no para de lanzar “decretos de urgencia”.
-Macri es la avanzada derechista. Justamente la duda de Cristina Kirchner en tomar medidas netamente de corte popular o de profundización del proceso, ampara de que hubiera un voto castigo, de que muchos dudaran y se confundieran, y otra gente rechazara a los candidatos kirchneristas, castigara a Cristina y decidiera votar en blanco o al FIT, porque son las propias dudas que generara su política. Por todo eso, triunfó el voto castigo.
Lo importante que se está dando en América Latina es que la derecha ortodoxa, que tiene ínfulas fascistas, representante del Fondo Monetario Internacional y de las corporaciones transnacionales, esa derecha burguesa y oligárquica, está llegando por la vía de las elecciones al gobierno y a partir de ahí está acelerando, volcándose hacia los Estados Unidos. Macri atacando a Venezuela, Macri despidiendo trabajadores de manera brutal, favoreciendo al campo con la quita de las retenciones, atacando al pueblo con tarifazos y atacando al pueblo con la devaluación del dólar, hace innecesario el golpe de Estado. Los burgueses aparentemente han aprendido a utilizar aquellos mecanismos que inventaron ellos para hacerse cargo de los gobiernos, llegar al gobierno a través de campañas electorales basadas en los medios de comunicación. En Brasil puede ocurrir lo mismo en cualquier momento.
¿Lo ves a Tabaré como un aliado de Macri?
-Lo seguro es que no va a haber un Macri en el Uruguay porque no precisa, en Uruguay los mandados los hace Tabaré Vázquez. Para las próximas elecciones el Frente Amplio seguramente postule a José Mujica, acordate, aunque esté viejito y todo, lo postule a José Mujica, dando de nuevo una apariencia de un giro a la izquierda y después gobierna con la derecha, con la peor derecha. Para qué precisamos un Macri que haga un tarifazo si aquí lo hizo Tabaré Vázquez.
-Otro proceso particular es lo que se está dando en Haití, donde la rebelión del pueblo prácticamente ha expulsado al ex presidente Michel Martelly del cargo y en las calles se escucha una consigna que nosotros conocemos muy bien: “que se vayan todos”. ¿Cómo ves esta revitalización de las movilizaciones populares en un país que históricamente ha sido muy ninguneado en el continente?
-Cierto, un país y un pueblo ninguneado, pero que fue el primero en dar una lección de independencia en América Latina y de liberación de los esclavos, y un pueblo que fue el que ayudó a Bolívar a iniciar su campaña por la Patria Grande. Es un pueblo que ha sido ejemplo en América Latina y que hoy en día tal vez esté demostrando por la vía de los hechos eso que decíamos antes, que las insurgencias son propiedad del pueblo, son los pueblos los que deciden insurreccionarse, son ellos los que deciden rebelarse, y no son los aparatos. No estoy negando que los insurgentes nos organicemos, digo que en la contradicción de los organizados y el pueblo, el polo determinante es que el pueblo se insubordine, en todos lados. Hoy Haití está mostrando eso, un pueblo que termina rechazando a la intervención de la OEA, la OEA decide angélicamente que va a ir a pacificar Haití, claro va a ir a pacificarla en favor de la derecha y de la oligarquía con la culebra del (ex canciller uruguayo) Luis Almagro al frente, culebra porque con él se abrazó Mujica.
Otra cosa que me cuesta es que la izquierda en América Latina diga que esto fue un antojo de Luis Almagro, ¿nadie llevó a Luis Almagro a la OEA, nadie llevó al Ministerio de Relaciones Exteriores a Luis Almagro en el Uruguay, nadie lo llevó a establecer contactos estrechos con lo peor de los Estados Unidos, con el Departamento de Estado, nadie fue?. ¿Mujica nada tiene qué ver con eso?, Ahora le escribió una carta crítica y mañana se abraza otra vez con Almagro, mañana tendremos la foto con Luis Almagro y con Macri abrazados a José Mujica.
Siguiendo con el tema de Haití, el cual es muy importante para el Uruguay porque nosotros estamos interviniendo ahí, estamos enviando tropas, estamos haciendo perder la historia del Uruguay en defensa de la autodeterminación de los pueblos, la solidaridad del pueblo uruguayo, interviniendo cuando un pueblo hermano se está revelando, con el verso de Misiones de Paz y de que vamos a ayudar a estabilizar a Haití. Hace diez años que estamos ayudando a estabilizar a Haití y Haití está cada vez más desestabilizada porque el interés del Imperio es hacer un estado fallido de Haití para apoderarse de las riquezas minerales. Nosotros nos sentimos avergonzados.
Haití ha logrado que el doble discurso y la doble ética y moral en el Uruguay se revelen, el quiebre ético y moral del Frente Amplio en el Uruguay ha sido Haití. No puede una fuerza que se dice popular y de izquierda enviar tropas a intervenir a un pueblo hermano y si lo hace está cayendo en la misma contradicción que cayeron los socialistas y los socialdemócratas en Europa cuando apoyaron a los regímenes en la Primer Guerra Mundial, no tiene explicación. Hoy en día frente a un fraude electoral, frente a un deterioro de las instituciones, nosotros aparecemos apoyando con soldados esa desestabilización, que se está produciendo en Haití, desestabilización interesada a instancias del Departamento de Estado.
Por eso, el ejemplo de Haití ha sido muy revelador porque ha logrado que uruguayos, chilenos, brasileros, se planteen cómo podemos estar ahí oprimiendo y reprimiendo a un pueblo hermano. Todavía los muertos han sido producto de la policía haitiana pero en cualquier momento se producen las intervenciones armadas, porque están habilitadas las intervenciones armadas de las MINUSTAH, y cuando ello suceda va a haber más muertos. Creo que es un crimen para los progresismos del Cono Sur, un crimen tan grande, como fue la Guerra de la Triple Alianza contra el pueblo paraguayo. Es realmente una vergüenza.
“Sueño con un mundo sin salario”
En la emotiva presentación del libro recientemente en Montevideo dijiste en varias oportunidades que te seguís sintiendo revolucionario y que seguís creyendo en hacer la revolución, algo que a veces parece demodé en el contexto postmodernista latinoamericano. Pero me parece interesante, sobre todo para las nuevas generaciones, que nos cuentes un poco en qué revolución seguís creyendo y qué posibilidad creés que tiene un planteo revolucionario hoy en esta América Latina tan complicada y sobre todo, con tanta confusión ideológica.
Te resumiría que yo sueño con un mundo sin salario. El salario es la relación fundamental de un modo de producción, el capitalismo, y la síntesis del capitalismo se establece cuando un individuo es obligado a trabajar para otros forzadamente, porque no tiene más remedio que salir a trabajar y cobrar un sueldo. Un salario a través del cual el que lo emplea se va a apropiar de la plusvalía. Entonces, no alcanza con la estatización de las empresas y de los medios de producción. La relación entre los seres humanos tiene que dejar de ser el salario. En esa marco si podremos tener mujeres y hombres libres del trabajo forzoso, que trabajen además en función de una responsabilidad ante la sociedad. Se trabaja por responsabilidad y no por obligación.
Cuando los médicos cubanos sienten la responsabilidad de venir, con un sueldo bastante miserable, a ser solidarios con los pueblos latinoamericanos, con los pueblos africanos, eso es la responsabilidad social. Ahí sí creo que se presagia el mundo del futuro, en ese tipo de actitudes. Mujeres y hombres que al estar liberados del trabajo forzoso puedan dedicar su tiempo a las artes, a la filosofía, al deporte, al cine, a todas las actividades culturales. Es decir, que la actividad intelectual deje de estar en manos de un sector de la sociedad para ser compartida por todos. Ese es el mundo que sueño. Un mundo sin patriarcado también, esa liberación del trabajo forzoso también va a contribuir a hacer desaparecer la diferencia de género y la explotación entre los géneros. Además que esa generalización de la libertad tiene que servir para que la organización política la exprese con igualdad. Ahí es donde se va a ver además la desaparición de las discriminaciones raciales que siguen sobreviviendo en la democracia burguesa, como acá en el Uruguay, la desaparición de la violencia doméstica. La violencia existe porque hay una ideología que cree en la supremacía del macho. Así como Hitler creía en la supremacía de la raza aria la cultura burguesa cree en la supremacía del hombre sobre la mujer.
Ese es el mundo que nosotros soñamos. Por supuesto te dicen que con esa plataforma no te vota nadie, claro, quién puede votar un planteo ideológico de ese tipo. Ese planteo está reservado a ser cultivado en núcleos que tienen la intención de hacer la revolución y que, solo en determinados momentos de la historia, como los que ocurren en Haití, pueden llegar a tener predicamento y a ser tomado por los pueblos, y entonces sí tienen la fortaleza. Eso ocurrió en los 60s. En los 60s y en los 70s sectores muy importantes de los pueblos latinoamericanos, tomaron para sí las posturas revolucionarias y las transformaron en hechos concretos.
Nuestras expectativas son de una confianza ciega en el poder de insurgencia de los pueblos. Cuando yo digo en el título del libro: “pensando en futuras insurgencias”, estoy hablando de eso mismo. Nosotros los revolucionarios, los que queremos seguir siendo revolucionarios y los que son más jóvenes y tienen la intención de hacer revoluciones, insertos en esa masa popular, no yendo detrás de ellos sino acompañándonos y discutiendo, sabemos una cosa: nuestras ideas son producto del pasado, pero nuestro papel también es recoger la experiencia del pasado para que sirva de elemento para el pensamiento revolucionario del futuro.



El uruguayo Jorge “Tambero” Zabalza ya está otra vez en carrera después de pasar por un prolongado período de recuperación tras superar una durísima…
RESUMENLATINOAMERICANO.ORG

El plan cóndor sigue vivo

El plan cóndor sigue vivo


zabaldaUna tarde quedó de capitán servicio el "Chepe" González en el cuartel de Paso de los Toros. Se emborrachó como dios manda y bajó a las catacumbas para verduguearmos un poco y matar el aburrimiento. Fue el día que Raúl Sendic le lanzó una trompada a través de las rejas y el "Chepe" se descontroló totalmente: "van a terminar como esos "pichis" que aparecieron flotando en el Río de la Plata, pero los vamos a tirar al agua acá nomás en el Río Negro", gritó histérico. Esta primer noticia sirvió para sonsacar más información a los guardias. Repitiendo la versión oficial, algunos nos explicaron que los muertos eran "chinos" que tiraban de los barcos de pesca. Con un poco de imaginación supusimos historias parecidas a los "vuelos de la muerte".
Cadáveres sin identificar
Al primero lo encontró Aurelio Leiva, el 8 de noviembre de 1975, exactamente al mediodía, en la ciudad de Carmelo, frente a la cantera vieja de Martín Chico. El último hallazgo lo hizo Rogelio González, el 7 de abril de 1979 a las seis de la mañana, entre el balneario Santa Mónica y la boya petrolera, en José Ignacio, departamento de Maldonado. En total fueron 31 cadáveres los que aparecieron en las playas de Colonia, Montevideo, Maldonado y Rocha. Casi 35 años pasaron hasta que el equipo de antropólogos dirigidos por López Mass, logró darles una identidad a cinco de los cuerpos hallados: María Rosa Mora, Floreal Avellaneda y Raúl A. Niño (argentinos), Liborio Gadea (paraguayo) y Atilio Eleuterio Arias (uruguayo). Todavía quedan 26 por identificar.
Todos los cadáveres fueron examinados por médicos forenses de la dictadura. Ninguno de ellos vio nada sospechoso en los signos de violencia que había en los cuerpos ni en las muñecas maniatadas con alambres. Ni la policía ni nadie investigó los hechos y se procedió a enterrar los cadáveres lo más rápidamente posible como "nn", mientras la prensa informaba que eran marineros asiáticos desconocidos. Decenas de fiscales y jueces omitieron cumplir su deber: investigar los asesinatos para identificar sus autores. Por el contrario, encubrieron los crímenes sin el menor escrúpulo.
Sin embargo, dada la impunidad-ambiente del Uruguay, esos magistrados continuaron sus carreras después de 1985, año en que la dictadura se replegó a los cuarteles. Algunos de ellos, como Jorge Ruibal Pino, llegaron a ser miembros de la Suprema Corte de Justicia. Según el relato de Walter Pernas en BRECHA, la historia criminal de Ruibal se inició cuando era fiscal letrado de la ciudad de Carmelo en 1978: "A tres semanas de haber desempacado en su nueva oficina, llegó el aviso: el señor Emilio Diez caminaba a las ocho de la mañana por la costa del Parador Punta Gorda, en Nueva Palmira, donde las aguas del río Uruguay se juntan con las del Río de la Plata, cuando encontró un cuerpo tendido en la arena, boca abajo". Jorge Ruibal Pino eligió renegar de los principios generales del derecho y esconder el expediente en el rincón más polvoriento de su fiscalía. Sus méritos como encubridor de desapariciones forzosas valieron para hacer carrera al amparo de la dictadura militar: en menos de un año fue Juez Letrado del departamento de Colonia. En su despacho se acumulaban los expedientes de los cadáveres no identificados hallados en el Río de la Plata. Con sus jóvenes 33 años, a Jorge Ruibal Pino, dejó que esas causas murieran por inanición. No le importaban unos cadáveres más o menos, lo importante era detener el avance del castro-comunismo internacional. Estaba orgulloso de pertenecer al brazo judicial de la dictadura militar.
El maestro Julio Castro En 1981 Ruibal Pino recibió otro premio a sus merecimientos y fue nombrado en un juzgado penal de Montevideo, justo donde estaba radicada la denuncia por la desaparición forzosa del maestro Julio Castro. La cuestión de los desaparecidos era su karma, lo perseguía. Ruibal se cuidó de que el caso permaneciera encajonado en su escritorio. Y, cuando apenas retornada la legalidad tutelada en 1985, los familiares del maestro intentaron desempolvar la causa, Ruibal Pino no dudó un instante en colocar otro ladrillo en la muralla de impunidad: archivó la causa, postergando por veinte años la investigación de uno de los crímenes de lesa humanidad más horrorosos que cometieron las fuerzas armadas uruguayas. Néstor Tróccoli, capitán de la marina uruguaya, fue arrestado en Salerno el 23 de diciembre de 2007. La fiscalía de Roma le imputa la desaparición forzosa de 30 ciudadanos uruguayos y seis italianos que vivían en Uruguay: Ileana y Edmundo Dossetti, Yolanda y Julio César D'Elia, Edgardo Borelli y Raúl Gambaro. Es lícito que el lector italiano se pregunte: ¿por qué no lo procesaron los jueces uruguayos? Para responderle es preciso hacer un poco de historia: el Pacto del Club Naval (1984) fue un acuerdo de los generales con dos partidos políticos (Frente Amplio y Partido Colorado), que permitió el retorno a la vida parlamentaria y electoral. Los mandos militares exigieron no ser castigados por sus delitos. A partir de entonces, la impunidad se volvió el programa político del partido militar y embanderados con ella, transitan esta "democracia" que se les impuso. La firmeza de sus reclamos doblegó la voluntad de las élites e impuso las políticas de impunidad que determinan el clima ideológico actual. El discurso y actitudes de olvidar y perdonar confunden a la gente, pese a que casi el 50% de los uruguayos votaron en el 2009 para anular la Ley de la Impunidad. En esa confusión medran jueces y fiscales que hicieron su carrera asociados con la dictadura militar -como Ruibal Pino, por ejemplo- y encubren a los acusados en lugar de procesarlos y condenarlos por sus crímenes. Pese a los recomendaciones internacionales de ser diligentes en las causas de derechos humanos, parecen haberse comprometido a desconocer las denuncias a militares acusados de desapariciones forzosas, asesinatos, violaciones y torturas. Otro interrogante lícito es ¿Cómo diablos un delincuente de la catadura de Jorge Ruibal Pino llegó a la Suprema Corte de Justicia, el organismo encargado de velar por los derechos humanos?. La respuesta es sencilla y seguramente no puede enorgullecer al Frente Amplio: al quedar vacante un cargo de ministro de la Corte, en el Senado no hubo acuerdo para nombrar una persona más idónea y cediendo a las presiones de la derecha más rancia, los parlamentarios frenteamplistas designaron a Jorge Ruibal Pino pese a saberlo asociado al terrorismo de Estado. Sus méritos eran pertenecer a la masonería como Tabaré Vázquez, entonces Presidente del Uruguay, y ser el más antiguo miembro de los tribunales de apelación. Así es que personaje tan tenebroso desempeña en una de las funciones más delicadas del Estado, la encargada de vigilar por el respeto a los principios de la justicia y la democracia.
El caso de la jueza Mariana Mota El Poder Judicial argentino, que está tan activo hoy día, hizo pública su intención de investigar el origen de los cadáveres que la dictadura uruguaya había enterrado sin identificar. Ruibal Pino, entonces presidente de la Suprema Corte, corría el peligro de ser llamado en calidad de indagado por encubrimiento. En consecuencia, quiso curarse en salud y logró que la Suprema resolviera por mayoría la prescripción de los crímenes del terrorismo de Estado: se estaba protegiendo a sí mismo, en su rol de encubridor de asesinos y torturadores. La doctora Mota tenía en su despacho 55 expedientes con denuncias por delitos de lesa humanidad. Había procesado al Coronel Carlos Calcagno por la desaparición de Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana y se atrajo el rencor de los "gorilas" del Centro Militar y del Ministro de Defensa, amigo del militar procesado. Mota estaba decidida a hacer valer las leyes internacionales que declaran permanentes -y, por ende, imprescriptibles- los delitos cometidos por el terrorismo de Estado. Ruibal no podía aceptarlo. Con el tácito consentimiento de Presidencia de la República, la Suprema Corte de In-justicia, desterró la juez Mota hacia un juzgado civil donde no molestara a los criminales impunes protegidos por las élites partidarias. Obedeciendo la sentencia Gelman de la Corte Interamericana, la Dra. Rosana Canclini estaba diligenciando rápidamente el expediente ficha 2-39048/2011, donde se denuncia por tortura a los jefes, subjefes y encargados del S-2 de las unidades donde estuvieron recluidos los llamados " nueve rehenes". Más de cien torturadores serían llamados a declarar. Serían citados además, como testigos, José Mujica, el actual Presidente del Uruguay y Eleuterio Fernández, el vactual Ministro de Defensa. Canclini también fue desterrada a un juzgado en materia civil por una resolución "administrativa" de la Suprema Corte de Justicia. El traslado forzoso de ambas juezas fue rechazado el 15 de febrero del 2014 por unos mil ciudadanos uruguayos que se hicieron presentes en las puertas de la Suprema Corte. Estaban Luisa Cuestas y otros referentes de la lucha contra la impunidad, artistas como Daniel Viglietti y Eduardo Galeano y destacados periodistas muy involucrados en el tema de derechos humanos como Samuel Blixen, Roger Rodríguez y Walter Pernas. Los ministros de la Suprema Corte tienen la piel muy delicada cuando les reclaman Verdad y Justicia y se quejaron de sufrir "presión sicológica", que temieron por sus vidas e integridad física. En castigo por la protesta pacífica, han tomado medidas "ejemplarizantes" con algunos de los que fuimos a presenciar la represalia contra Mota y Canclini. El fiscal Zubía, hijo y sobrino de generales de la dictadura pidió nuestro procesamiento por el delito de asonada. Hasta el propio Fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, entendió que era inconstitucional el pedido de procesamiento de su subordinado, pero …hasta el momento no hay ninguna novedad sobre cómo se dilucidará el caso y siete ciudadanos uruguayos continúan procesados violando su derecho a protestar. Temerosas por las presiones del partido militar, las instituciones democráticas del Uruguay permanecen omisas frente a la impunidad de los criminales del terrorismo de Estado. No se toma partido decidido por la Verdad y a Justicia: ¿qué impide crear uno o dos juzgados especializados en crímenes de lesa impunidad para acelerar la investigación y procesamiento de los responsables? ¿Por qué no se dedican partidas presupuestales sustanciosas para la investigación? ¿Por qué no se forman equipos especiales? Sería simplemente cumplir con las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de derechos humanos. La impunidad de los militares crea un clima subjetivo de doble moral que es funcional al terrorismo de Estado y tiene consecuencias concretas: 1) la violencia policial contra los jóvenes de los barrios empobrecidos, denunciadas por SERPAJ, IELSUR y otros organismo de derechos humanos; 2) las torturas que sufren los adolescentes recluidos en cárceles para menores de edad, denunciadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en la Naciones Unidas; 3) la firma de acuerdos con los EEUU para la instrucción de policías y guardias carcelarios uruguayos. ¿Qué podrán enseñar? ¿Actuar como la policía en Ferguson? ¿Tratar a los detenidos como hacen en Guantánamo? Lo que enseñen los estadounidenses se agrega a lo enseñado por los israelíes, la misma policía que controla y persigue palestinos en Cisjordania. 4) la pusilanimidad del gobierno para denunciar el genocidio israelí en Gaza. Ni siquiera se ordenó el regreso del embajador uruguayo a Montevideo. Los intereses comerciales imperan sobre la sensibilidad ante la violación de los derechos humanos: es un criterio derivado de la política de olvido y perdón del gobierno uruguayo. El Plan Cóndor sigue vivo…


Jorge Pedro Zabalza Waksman, (Minas, 1943), apodado "el tambero", es un político uruguayo, ex dirigente del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) y ex edil de la Junta Departamental de Montevideo. Estuvo preso en calidad de rehén durante toda la dictadura cívico-militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985 (detenido desde 1972). Su hermano Ricardo Zabalza Waksman, también tupamaro, murió en una acción armada realizada por el grupo, el 8 de octubre de 1969, recordada como "Toma de Pando". Su padre, Pedro Zabalza Arrospide, varias veces senador, formò parte del Consejo Nacional de Gobierno que gobernó Uruguay en el periodo 1952 – 1967 resultó asumiendo el cargo el 1 de marzo de 1959.

Entrevista del semanario Alternativas a Jorge Zabalza

Entrevista para el Semanario Alternativas



S.A- Jorge estamos leyendo tu libro (La experiencia Tupamara) de manera lenta porque al tiempo pensamos e intercambiamos pareceres, experiencias y sensaciones. Igualmente hemos podido leer algunas críticas al mismo en algunos medios de información alternativa. Nosotros vamos a corrernos un poco de esos ejes de discusión para adentrarnos en otras inquietudes e interrogantes acerca de la o las realidades que vivimos.

Se nos ocurre pensar que, si todos los métodos de lucha se han ensayado, si hasta gobiernos llamado progresistas y o socialistas han llegado a gobernar o mal gobernar algunos países, no será que estamos en tiempos de construir nuevos paradigmas?

J.Z -   Los dueños del capitalismo no pueden impedir que sus privilegios engendren injusticia, miseria y problemas sociales que no quieren resolver.

 Al reproducirse, el sistema crea condiciones anímicas que despiertan rebeldías y lucha social en los que sufren el capitalismo; incluso, para algunas personas, transformar el orden capitalista se vuelve imperioso. Por el contrario, la clase dominante necesita mantener las cosas como están y lo hacen combinando lo cortés con lo terrorífico: la naturaleza de los métodos de dominación no ha cambiado en seis mil años.

Por lo general oprimen de un modo sutil: las instituciones (familia, educación, partidos y políticos) codifican el interior de cada individuo para que acepte el sistema pasivamente, besando con reverencia el látigo que lo castiga. A este modo sutil de hegemonía burguesa, los pueblos responden también sutilmente, ejerciendo sus libertades y derechos hasta donde les permiten ejercerlas, llevando partidos progresistas al gobierno. Aunque el capitalismo ya no admite más reformas (dijera el Ché), los pueblos quisieran liberarse de la esclavitud sin hacer el esfuerzo de luchar por la liberación, tomando mate en la cocina de la casa.

Sin embargo, siempre llega un momento en que las sutilezas resultan insuficientes y los dueños de todo rompen su propia legalidad electoral y parlamentaria, pasando al modo violento de dominación y sacando a relucir su aparato policíaco-militar para desalentar rebeldías y espíritus insurrectos... ¿qué pueden plantearse los mapuches cuando los carabineros atacan a pura bala? ¿qué otra cosa que armarse y pelear pueden hacer los palestinos frente a la agresión genocida del Estado de Israel?

Palestinos y mapuches responden a la violencia instituida con la misma contra-violencia que emplearon los esclavos de Espartaco y los "sans culotte" que asaltaron la Bastilla. Podrán cambiar los instrumentos tácticos y las tecnologías pero, en definitiva, la esencia de la lucha de clases sigue siendo la misma desde hace seis mil años.

Esa persistencia de lo fundamental no descarta para nada el surgimiento de nuevos paradigmas fundados en la crítica de las experiencias pasadas. En el siglo XXI, por ejemplo, la sociedad está aprendiendo a leer en clave de respeto a los derechos humanos y de la erradicación del patriarcalismo, algo impensable en los '60 y los '70, cuando la "razón del partido" era capaz de justificar las aberraciones del estalinismo y el machismo generalizado del campo revolucionario.

De la crítica de las experiencias revolucionarias, han tomado fuerza las formas de organización popular que se proponen impedir que grupos burocráticos se apropien de las revoluciones que hace el pueblo.

Por otra parte, la mala experiencia militarista condujo a plantearse que la liberación social depende mucho más del desarrollo de la subjetividad de los pueblos más que de la perfección de los aparatos guerrilleros.

El gran paradigma del siglo XXI - Palestina, Mapuches, Zapatismo- indica que las insurgencias las determinan los cambios en la subjetividad de los pueblos más que el grado de eficacia de la organización de los revolucionarios.





S.A-  Hoy los grandes medios de comunicación y las nuevas tecnologías juegan un factor preponderante en el adiestramiento del pensamiento de las grandes mayorías y en el control de las mismas. ¿Es posible salirse del Panóptico?

J.Z-  El sistema de vigilancia y castigo no puede evitar los sentimientos de vivir en la injusticia, que se abran las consciencias y que el fenómeno estimule luchas sociales.

 Muchas se inician localmente - en Cerro Chato, Bella Unión, Suárez o La Paloma- y luego se extienden a sectores sociales más amplios. Lo mismo ocurre en otros aspectos de la vida social: la lucha de un sindicato por el monto del salario, la lucha por juzgar y castigar a los criminales del terrorismo de estado.

Algunas de ellas son severamente reprimidas: las ocupaciones de tierras por ejemplo y la radio La Kandela en Tacuarembó o la Solidaria en Montevideo. En dicho proceso mucha gente se da cuenta que han sido dominados por las ideas más reaccionarias durante toda su vida: la eficacia del panóptico se resiente, pierde eficacia y sentido.

Se descubre la identidad de los obstáculos (la clase dominante, el Estado, los gobiernos) y se comprende la necesidad de extender las luchas y coordinarlas en un movimiento social que abarque el mayor espectro posible. Podrán transformar a muchísimas mujeres y hombres en clones robotizados, pero no a todas ni a todos...pero la lucha social siempre se enciende la llamita en algunas consciencias e independiza su pensamiento.

S.A- Y si hablamos un poco sobre que podría ser descolonizar el pensamiento crítico? Al tiempo que leemos tu libro también lo hacemos con uno de los últimos libros de Raúl Zibechi;

"Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipadoras".

En el mismo leemos que para muchos pensadores y organizaciones sociales del continente no sería posible cambiar el mundo sin caer en prácticas totalitarias. Que plantearse las cosas de ese modo ya es actuar con un esquema de pensamiento colonizado. El libro plantea que los referentes en el pensamiento siguen siendo europeos, coloniales y que miramos poco a otras experiencias en el continente que tienen que ver con los pueblos originarios y campesinos o movimientos que se sitúan más en las periferias de la sociedad. Experiencias o construcciones comunitarias y de autonomías.

Danos tu parecer

J.Z- Las primeras explicaciones sobre la lucha de clases llegaron con los trabajadores que inmigraron de Europa, donde el capitalismo se desarrolló primero para luego expandirse hacia los demás continentes. Sin embargo, el proceso económico y social latinoamericano posee rasgos muy diferentes al europeo, de los que no daban cuenta las teorías surgidas en los centros del capitalismo y mucho menos lo hizo el estalinismo con sus esquemas para encasillar arbitrariamente la lucha de los pueblos latinoamericanos.

 José Carlos Mariátegui fue el primero en incorporar a la teoría revolucionaria la realidad de las comunidades originarias y el espíritu de liberación nacional legado por las heroicas luchas de la independencia contra la dominación europea. Aportes teóricos encajonados por los partidos estalinistas pero que, de alguna manera, podían haber explicado la revolución agraria de Zapata, la lucha antimperialista de Sandino, la rebelión de Farabundo Martí, la Patagonia Rebelde y otros levantamientos populares latinoamericanos.

La herejía de la Revolución Cubana terminó de rebatir para siempre la "verdad revelada" del estalinismo en un debate donde a Ernesto Guevara le cupo un rol principal con el desarrollo de sus críticas al socialismo concebido como un juego de leggo con las "estructuras" materiales de la sociedad y sus ideas humanistas sintetizadas en "el socialismo y el hombre".

Después de caído el muro de Berlín, llegaron vientos posmodernos desde Europa que fueron asumidos como propios por parte de la academia y la intelectualidad de América Latina. En la medida que la lucha de clases y contra la dominación imperial lo hace necesario, se ha producido el retorno a un Marx radicalmente revolucionario, latinoamericanizado, y a un Ché Guevara cada día más gigantesco que nos dice que el "comunismo es un fenómeno de consciencia", ésa consciencia que fructifica allí donde se dan experiencias de luchas autónomas e independientes que confrontan con el poder político de la clase dominante y del imperio.

S.A Tu libro es muy esclarecedor de períodos importantes históricos de nuestro país y del comportamiento o actitud de buena parte de la dirección dirigente del MLN T. Tal vez eso sea lo más importante como trasmisión hacia las futuras generaciones, por esto de en lo posible no volver a repetir errores u horrores. Ahora bien, mucho tiene que ver de la lucha por alcanzar el poder; ¿No es esto algo que atraviesa a todo proyecto de organización que tenga como modelo la disputa del poder en vez de la construcción de otras alternativas?,

J.Z- ¿Por qué estamos forzados a trabajar para el lucro de quienes viven del trabajo ajeno? ¿Por qué el monto del salario no cubre las necesidades de la familia del asalariado y satisface las ganancias del patrón? ¿Por qué en los barrios periféricos sobreviven en la exclusión los trabajadores empobrecidos?

El poder existe y lo ejerce la clase de los dueños de todo sobre la clase de los dueños de nada: son los que deciden qué, cuánto y dónde se produce, son los que deciden qué derechos y libertades se conceden a los pueblos.

El fondo de la cuestión está en el cómo; cómo los sin-poder organizan su contra-poder popular, para oponerse a la clase dominante en primer término y para transformar la organización del poder político en segundo término... sin plantearse seriamente la cuestión del poder, los pueblos no pueden encarar su emancipación social, no pueden romper las ligaduras políticas que los obligan a obedecer y cumplir las decisiones que toman los poderosos.

La vocación de poder pertenece a los pueblos sometidos, son ellos los que descubren la necesidad de emanciparse de sus amos locales e internacionales y crear formas de organizar el poder político basadas en la justicia y la igualdad.

 ¿Tendrán los esclavos alguna manera de emanciparse sin organizar las diferentes formas de lucha públicas y clandestinas, legales e ilegales, desarmadas y armadas? ¿Habrá alguna forma de revolucionar la sociedad sin desarmar los mecanismos de poder de los amos y construir un contrapoder popular?

El error histórico es haber creído que la voluntad libertaria se concentraba en los aparatos partidarios; en haber creído que la revolución era asunto de los revolucionarios, olvidando que debía ser la máxima aspiración de las y los condenados de la tierra. En América Latina una forma innovadora de combinar métodos de lucha es la experiencia del zapatismo de los mayas en Chiapas, que ha logrado concretar la recuperación de las tierras arrebatadas a las comunidades originarias y desarrollar formas de auto gobierno que abarcan un territorio de considerable extensión.

 Todo ello sin abandonar las armas y su derecho a emplearlas cuando sea necesario. ¿Habrá quienes creen que el "mandar obedeciendo" u "obedecer mandando" no implica que hubo órdenes verticales cuando las fuerzas militares del EZLN se retiraron ordenadamente hacia las montañas luego de la ofensiva revolucionaria del 1° de enero de 1993? ¿O cuando 45.000 zapatistas organizados irrumpieron públicamente en el 2012 con un desfile muy disciplinado y coordinado?

Tal vez el aspecto más importante se encuentre en el discurso del zapatismo, que evita la apología de las armas pese a que las tiene organizadas y pone el acento en el poder de la consciencia crítica de las comunidades, en estimular a responsabilidad social y política de los individuos mediante el ejercicio de la autogestión de la producción y de la participación política.

 El zapatismo ha logrado conjugar la gestión más democrática y participativa con la democracia de las armas, donde todas y todos deciden que se hará con ellas y hacia dónde apuntarán. Es el contra-poder organizado que les ha permitido resistir los ataques permanentes desde el narco-Estado mexicano, tanto los ataques sutiles como los armados de los paramilitares.

S.A- Cómo se va a reconstruir la izquierda en Uruguay?  decimos la izquierda, no el FA que ya nadie puede considerar izquierda. ¿Cuantos somos para hacer algo nuevo?  los 300 "radicales" de que habla la inteligencia policial?

J.Z - Cuando el pueblo trabajador entienda necesario contar con un movimiento poderoso para hacer la revolución socialista de liberación nacional, aquellas y aquellos que mantengan la intención encontrarán un terreno propicio a la reconstrucción. En estos tiempos de pasividad, el rol de los revolucionarios es mantener vivos y sembrar los elementos que permitan desarrollar la sabiduría popular, asumiendo la batalla de ideas con firmeza, pero sin causar el rechazo hacia los que quieren hacer la revolución.

 Cuando se den tiempos de auge de la actividad política, los revolucionarios pondrán a disposición sus brazos y una canasta de elementos ideológicos y políticos que contribuirán a las decisiones que toman los pueblos.

S.A - Hoy vemos como los ejércitos se vienen desplegando en distintos países de nuestra América Latina, en general con la justificación del combate al narcotráfico. ¿Estamos asistiendo a una militarización gradual y generalizada de nuestras sociedades?

J.Z- El terrorismo de Estado se replegó ordenadamente, los militares se refugiaron en los cuarteles y los civiles en las instituciones, la prensa y los partidos del sistema.

No hubo una derrota de la dictadura, fue una salida pactada sobre la impunidad de los criminales. A la interna de las fuerzas armadas, la impunidad preserva la idea de que es posible volver a torturar, violar y desaparecer personas (¿qué oficial estaría dispuesto a futuras atrocidades si sabe que va a ser juzgado y castigado?).

Además, impone en la sociedad la idea de que los militares son un estamento privilegiado para la justicia y para los partidos políticos y que la legalidad llega hasta la puerta de los cuarteles.

El significado profundo de la impunidad es que el sistema político (partidos, gobierno, poder judicial) permite, de hecho, aunque no de palabra, que se mantenga la amenaza del terrorismo de Estado. Por otra parte, ese mismo sistema se apresura a justificar la existencia de las fuerzas armadas por sus "misiones de paz" internas: recolección de la basura, custodia de las cárceles, ayuda en las inundaciones. Es la estrategia de la "acción cívica" destinada a hacer olvidar el pasado y crear simpatías hacia los uniformados, una estrategia que denunció reiteradamente el compañero Víctor Licandro.

 Finalmente, el sistema político consiente el envío de tropas a proteger las corporaciones extractoras de coltan en el Congo y los negocios norteamericanos en Haití, sembrando otra idea peligrosa: la del límite o fragilidad de la autodeterminación de los pueblos.

En resumen, se militariza en las ideas y los sentimientos la sociedad uruguaya, dejando abierta la posibilidad de militarizarla en la práctica con nuevos desmanes que agravien los derechos humanos.

S.A- No tuvimos que esperar en Uruguay a tener un Macri como en Argentina, para ver instalada la cultura de la impunidad. Es solo responsable EFH o también toda la dirigencia del FA. ¿Qué decir de las bases frentistas?

J.Z-  En muchos aspectos, que van desde la política del olvido y el perdón hasta la política salarial, desde el extractivismo en beneficio del capital transnacional hasta la intervención armada contra el pueblo haitiano, el Uruguay no precisa un Macri ni un Piñera... para hacer los mandados a las corporaciones que gobiernan el mundo y al Departamento de Estado, es suficiente con la terna de caudillos del progresismo: Vázquez, Mujica y Astori.

 Ellos se encargan de llevar adelante, a menor velocidad que Macri y con mucha más vaselina ideológica, las mismas políticas que la derecha ortodoxa practica en Argentina y propone en Venezuela.

S.A - ¿Algo para cerrar?

J.Z- Agradecer al equipo de Alternativas la posibilidad de un intercambio de ideas con perspectiva de futuro. Abrazos fraternos.